Industria e Infraestructura

Soluciones para megatendencias

Tecnologías de infraestructura, consumo, energía y alimentación son fundamentales para resolver los grandes desafíos de América Latina

Por Marcelo Fiszner

Director de Marketing de Poliuretanos para América Latina de Dow

 

Algunas tendencias de la humanidad son contundentes. El consumo global de energía duplicó desde 1971, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). En el sector de infraestructura y de grandes proyectos, la tecnología va a desempeñar un papel cada vez más importante, aumentando la productividad y reduciendo costos operacionales, de acuerdo con un análisis de la KPMG.

Por otra parte, la demanda de alimentos, cuyo desperdicio global es de aproximadamente 1 billón de toneladas, deberá ser hasta 98% mayor en 2050, según revela un artículo recientemente publicado por la Harvard Business Review. Y si el tema son los hábitos de consumo, las personas están más que nunca buscando productos, marcas y servicios por medio de tecnologías digitales para comprar lo que desean, según destaca un profundo estudio de Euromonitor.

Cadenas de valor

La industria precisa adaptarse a estas tendencias. Más que eso, debe evolucionar para saber cómo acompañarlas, lo cual implica un realineamiento de estrategias y de negocios. Muchas compañías, al igual que Dow, están en este proceso de reinventarse constantemente y de encontrar nuevas tecnologías que realmente atiendan a las demandas de sus aliados estratégicos.

Un ejemplo es la apuesta de ofrecer soluciones integradas de aplicación y no apenas productos y commodities. En América Latina, ello se traduce en analizar las tendencias de mercado y alinear los negocios de la compañía a cadenas estratégicas de valor.

Apoyo a startups e iniciativas

La cadena de la infraestructura está vinculada a las necesidades básicas de la región, mientras que la del consumo refleja la salida de muchas personas de las clases más bajas, asociada al aumento del consumo en sí. Por otra parte, la cadena de alimentación vive los desafíos del desperdicio y de la escasez de agua. Por último, la energía está cada vez más cara y necesitamos que sea menos contaminante.

La colaboración con startups y el apoyo a iniciativas relacionadas a las cadenas de valor, como proyectos de casas, carreteras y otras edificaciones sustentables, también ayudan a resolver los desafíos de la región.

La demanda de alimentos deberá ser hasta 98% mayor en 2050.

Eficiencia energética

Las soluciones de poliuretano para la aislación térmica son una demostración de cómo las cadenas de valor influyen en las estrategias a futuro. Ello sucede porque el aislamiento térmico es sinónimo de eficiencia energética, lo que, a su vez, ha sido un diferencial determinante en proyectos de infraestructura y en la cadena de frío del sector de alimentación.

Uno de los puntos más importantes de las cadenas de valor es que todas se relacionan entre sí y todo se combina con todo. Tenemos que ahorrar energía por medio de la aislación porque la energía más sustentable es la energía que no se usa.

Soluciones para cada cadena

Infraestructura: soluciones diversificadas para transporte, infraestructura, construcción y agua.

Energía: desarrollo de productos más eficientes para fuentes de energía convencionales, además de soluciones para fuentes renovables y acciones de eficiencia energética.

Consumo: tecnologías para electrónicos, ítems de higiene personal, medicamentos y vestuario para brindar más confort y tener menos impacto ambiental por medio, por ejemplo, de la digitalización.

Alimentación: soluciones sustentables, innovadoras y que contribuyen con la reducción del desperdicio en diversos segmentos de la cadena alimenticia.

Comentarios