CONSTRUCTORES DEL MAÑANA

Todos juntos para controlar el calentamiento global

La transición de agentes, imprescindible para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, moviliza a las empresas de construcción civil

Preocupadas por la sostenibilidad, la sociedad y el medio ambiente, las grandes empresas de construcción civil se han movilizado para incentivar y acelerar la adopción de nuevas tecnologías con el fin de promover cambios reales en el ambiente.

Algunos de estos cambios son en la transición de los agentes espumantes utilizados en las espumas de poliuretano a productos de diversos segmentos, como construcción (paneles termoaislantes), cadena de frío (refrigeradores, transporte refrigerado y cámaras frigoríficas) y muebles (colchones) y mobiliario), una preocupación para Dow y sus clientes en toda América Latina.

¿Y qué son los agentes de expansión?

Los agentes espumantes son sustancias que se utilizan con isocianatos, polioles y otros aditivos en espumas de poliuretano. Los más comunes son:

  • Agua, que reacciona con isocianatos, y forma segmentos rígidos de poliurea y libera dióxido de carbono;
  • Agentes auxiliares de soplado (AEA), que son compuestos de bajo punto de ebullición que se volatilizan por el calor desprendido durante las reacciones exotérmicas para formar PU.

Protocolo de Montreal contra agentes que degradan la capa de ozono

Desde la creación de Protocolo Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO), en 1987, muchos países se comprometieron a adoptar medidas para reducir el uso de agentes que agotan la capa de ozono. Al principio, los clorofluorocarbonos (CFC-11, por ejemplo) representaron el enfoque principal. 

En 2007, se estableció una agenda de aceleración escalonada para la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) en los países en desarrollo, con una fecha límite de 2030. México, Brasil, Chile y Colombia son algunos ejemplos de países latinoamericanos que ya han adoptado restricciones a las importaciones de HCFC.  E independientemente de las medidas que adopte cada país, seguro que las empresas necesitarán adoptar el cambio tarde o temprano.

Reemplazo de agentes de expansión en Argentina

En Argentina, la fecha límite para importar HCFC141b es el 31 de diciembre de 2021. Los fabricantes de poliuretano y otras industrias deberán adaptarse para eliminar el uso de la sustancia. Por ejemplo, los fabricantes de equipos de aire acondicionado ya no pueden producir artículos con refrigerante R-22, el HCFC más utilizado por la industria de la refrigeración y el aire acondicionado. En este escenario, las empresas buscan fluidos refrigerantes alternativos que no degraden la capa de ozono, no sean tóxicos y tengan una excelente capacidad de enfriamiento. 

En el caso de los poliuretanos, los agentes espumantes a base de hidrocarburos (pentanos, ciclopentano y sus mezclas) son algunos ejemplos de alternativas viables para la eliminación de HCFC141b, pero se requiere especial cuidado para una procesabilidad sin riesgos, ya que son productos inflamables. Además de estos, existen soluciones como HFC, HFO e incluso el uso de agua como agente de expansión. Por lo tanto, los sistemas de poliuretano Dow Voracor™ que se comercializan en Argentina y que están formulados previamente con HCFC-141b sufrirán cambios de formulación para utilizar las alternativas antes mencionadas. En algunos casos, son las empresas las que deberán adaptarse al uso de agentes de expansión específicos, llevando a cabo adaptaciones tanques de almacenamiento en las líneas de producción y en sus fábricas para agregar de manera segura pentano al poliol, por ejemplo.

«Los paneles termoaislantes con láminas de acero producidos en máquinas continuas, conocidos como DBL (laminación de doble banda), utilizan hidrocarburos como el ciclo-iso-pentano como agente de expansión, una ruta viable que no daña la capa de ozono y tiene bajo potencial del calentamiento global. Los paneles producidos en procesos discontinuos, conocidos como DCP (panel discontinuo) actualmente utilizan HCFC-141B y se cambiarán a HFC 365/227 y 245FA para cumplir con la normativa argentina en busca de alternativas más sostenibles», según Fabián Negretti, Responsable de Desarrollo Técnico y de Poliuretanos en Dow para la Región Sur de América Latina.

Dow se ha dedicado a brindar el apoyo necesario, difundir información a los clientes y adaptar sus formulaciones y procesos de producción para entregar soluciones que cumplan con los objetivos de sustentabilidad y la legislación de cada país en el que opera. Además, está implementando el Proyecto Constructores del Mañana, desarrollado entre Dow y el Comité Olímpico Internacional (COI)*, para fomentar y acelerar la adopción de tecnologías bajas en carbono en áreas como construcción civil. Acceda a la página oficial de la campaña al pulsar aquí.

Dow es socio oficial de carbono de los Juegos Olímpicos*. La compañía desarrolla acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y neutralizar las emisiones de carbono COI. Pulse aquí para conocer esta alianza (en inglés).

El Proyecto Constructores del Mañana promueve la innovación y la sostenibilidad

La iniciativa Constructores del mañana, lanzada recientemente en el portal Mundo PU y socia del proyecto COI de mitigación de carbono, tiene por fin difundir soluciones para hacer edificios sostenibles y campeones en eficiencia energética, a través de debates, información, consultorías y guías para evolucionar y acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción a través de innovación y sostenibilidad.

*La alianza oficial con el Comité Olímpico Internacional (COI) finalizó en septiembre de 2021.

Comentarios