CONSTRUCTORES DEL MAÑANA

¿Por qué las Certificaciones Ambientales de Edificios aceleran el desarrollo social, económico y sostenible de una región?

BREEAM, LEED, EDGE y el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas de Eficiencia Energética reconocen y valoran los edificios eficientes adaptados a las realidades sociales y ambientales

Cada vez más, la construcción civil busca formas eficientes de renovar su propio proceso productivo para adaptarse a las necesidades del mundo: seguir los preceptos de sostenibilidad. En este sentido, las certificaciones dirigidas a la edificación son fundamentales para el desarrollo social, económico y ambiental de un país, hacia las ciudades inteligentes. 

Pero, ¿son ciudades sostenibles e inteligentes lo mismo?

No necesariamente. Las ciudades inteligentes son las que utilizan la tecnología de manera estratégica para mejorar la infraestructura, optimizar la movilidad urbana, crear soluciones sostenibles y otras mejoras necesarias para la calidad de vida de los residentes. En cambio, las ciudades sostenibles se diseñan no solo desde un punto de vista económico y social, sino también desde el medioambiental, con opciones creativas para reducir las emisiones de carbono, la degradación de los ecosistemas y la contaminación del agua, el aire y el suelo.

El punto principal es que las ciudades inteligentes deben poner atención a la sostenibilidad y las ciudades sostenibles tienden a volverse inteligentes. Es decir, un conjunto de acciones conduce al éxito.

Esto incluye desde el uso racional de recursos, como el agua y la energía, hasta la adopción de nuevas tecnologías, que se adapten a las realidades sociales y ambientales y que sean reconocidas en el mercado, como el uso de paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) y espuma rígida de poliuretano proyectada o spray polyurethane foam (SPF) . En estas aplicaciones, Dow está presente con tecnologías de poliuretano de las líneas Voracor y Voratherm™, suministrado a sus clientes para la fabricación de paneles y a aplicadores de spray especializados.

El uso de estas tecnologías innovadoras ayuda a combatir el desperdicio y reducir costos e inversiones, porque hacen que el trabajo sea más predecible en términos de costos, más rápido y con una obra más limpia sin el uso de recursos naturales, como el agua, durante la instalación. Además de su propiedad principal, el aislamiento térmico, que contribuye al confort térmico de los usuarios y a la reducción del uso energético de los equipos de aire acondicionado o calefactores, aportan mayor eficiencia energética a edificios, viviendas y proyectos y contribuyen a sumar puntos para obtener certificaciones ambientales, que aportan cambios sustanciales a los proyectos y entorno, incluido el diferencial de marca.

Conozca algunas importantes certificaciones ambientales utilizadas en la construcción civil en América Latina y consulte los consejos sobre cómo adaptarse a ellas.

El proyecto Constructores del Mañana busca acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción mediante la difusión de información sobre soluciones que hacen que los edificios sean más eficientes energéticamente y menos contaminantes, como los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) y la espuma de poliuretano en spray fabricados con la tecnología de línea Voracor™ de Dow.

A través de materiales y técnicas más sostenibles, el sector de la construcción latinoamericano brinda a la sociedad más confort térmico, eficiencia energética y seguridad para las próximas décadas.

Importantes certificaciones ambientales para la construcción civil latinoamericana 

LEED

El Leadership in Energy and Environmental Design – LEED, del Green Building Council, es la certificación ambiental que da fe de la eficiencia energética y de agua de un edificio. 

Es el principal sello ambiental dirigido al segmento y analiza la sostenibilidad de los proyectos, las obras y el funcionamiento de los edificios. 

Criterios analizados para obtener LEED

  • ubicación y transporte
  • espacio sostenible
  • eficiencia en el uso del agua
  • energía y atmósfera
  • materiales y recursos
  • calidad ambiental interna
  • Innovación y procesos
  • créditos de prioridad regional.

La certificación LEED se utiliza en los cinco continentes y fomenta la competitividad en una industria que busca cada vez más combinar productividad y sostenibilidad con menores costos.

Con diferentes modalidades, se otorga la certificación a: obras nuevas y renovaciones de alto impacto (LEED BD + C), interiores (LEED ID + C), operación y mantenimiento de edificios existentes (LEED O + M), desarrollo de barrios (LEED ND), partes o la totalidad de una ciudad (Cities and Communities LEED), proyectos de reducción de emisiones de carbono (LEED Zero), proyectos ya certificados (LEED Recertification) y residencias (LEED Homes). 

Independientemente de la modalidad, el certificador analiza si (y cómo) la empresa utiliza materiales sostenibles y considera la calidad del medio ambiente interno y la eficiencia del agua y la energía.

Según el puntaje obtenido, se emite la certificación en los niveles Certificado (40 a 49 puntos), Plata (50 a 59), Oro (60 a 79) o Platino (por encima de 80 puntos). 

¿Interesado en solicitar el sello LEED? Definir la tipología del proyecto y registrarlo en el LEED online, según su calificación.

BREEAM

Desarrollada por el centro de ciencias de la construcción del Reino Unido Building Research Establishment (BRE), .a certificación BREEAM es reconocida por su alto nivel de exigencia, especificación y detalle. Abarca edificios residenciales, comerciales e industriales en todo el mundo.

La fácil adaptación a diferentes zonas climáticas y la facilidad de obtenerla a través de certificaciones locales hace de Breeam la certificación más utilizada en el mundo, con empresas certificadas en 77 países.

Categorías analizadas para obtener BREEAM

  • gestión
  • energía
  • agua
  • transporte
  • materiales
  • contaminación
  • salud
  • bienestar
  • uso del suelo
  • residuos. 

En cada uno de ellos se observan atributos como diseño de bajo impacto, adaptación al cambio climático, durabilidad y resistencia, protección de la biodiversidad y reducción de emisiones de carbono. 

Las categorías suman créditos, que otorgan títulos (o niveles), que van desde Pass (con 30 puntos) hasta Outsanding (más de 85 puntos). El resultado es una certificación personalizada, que también atiende proyectos no convencionales en busca de un alto grado de sostenibilidad.

EDGE

La Certificación EDGE es una innovación de la IFC (International Finance Corporation), miembro del World Bank (Banco Mundial), que se basa en tres pilares: eficiencia energética, uso eficiente del agua y reducción de la energía incorporada en los materiales.

El sistema certifica edificios residenciales, corporativos, educativos, hoteles, hospitales y edificios comerciales.

Puntos analizados para obtener EDGE

  • fachadas de alto desempeño ambiental 
  • comodidad térmica
  • sistemas de aire acondicionado e iluminación eficiente
  • sistemas de captación de agua de lluvia y reutilización de aguas grises y negras
  • estrategias de arquitectura y construcción sostenibles.

El Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL), un moderno edificio de tres pisos ubicado en el corazón del Barrio 31, fue el primer proyecto en Argentina en obtener la certificación EDGE, un hito en el renacimiento de la edificación sustentable local. Barrio 31 es un asentamiento urbano icónico en el centro de Buenos Aires, en el que viven aproximadamente 43.000 personas. El CeDEL se construyó sobre las ruinas de un famoso centro de distribución de drogas.

El proyecto es parte del compromiso global de Argentina con el Acuerdo Climático de París y ayuda a la capital a cumplir sus objetivos de sostenibilidad, al enfatizar en la eficiencia energética y el uso inteligente de los recursos.

Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas en Argentina

Actualmente, el gobierno de Argentina cuenta con el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas, que tiene como objetivo introducir Etiqueta de eficiencia energética como instrumento de información a los usuarios sobre los beneficios energéticos de una residencia.  

En el largo plazo, este instrumento genera un sello que impacta directamente en el valor de mercado de la propiedad y promueve la inversión, el desarrollo y la construcción.

¿Conoce esa etiqueta de eficiencia energética que viene pegada en los electrodomésticos? Ahora también se aplica a la construcción. El estándar IRAM 11900 respalda el Programa Nacional de Etiquetado Nacional para certificar que un edificio cumple con los criterios de calefacción, es decir, mantiene la temperatura de confort en el ambiente con un uso reducido de un ventilador, aire acondicionado o calefactor. Además de ser un beneficio para el usuario o empresa, consume menos energía y ahorra en la factura de la luz. La eficiencia energética es todo un atributo en términos de sostenibilidad.

El estándar existe desde 2010 en Argentina, pero a fines de 2017, ganó una nueva versión, IRAM 11.900 v2017, que propone un cálculo integral de los diferentes beneficios energéticos de la vivienda, tales como:

  • calefacción
  • enfriamiento
  • agua caliente sanitaria
  • iluminación
  • energías renovables.

Mediante este cálculo, se estima la energía primaria que demanda una propiedad durante un año por metro cuadrado. El Programa es voluntario en la mayoría de las provincias argentinas, pero ha ido ganando terreno en las Cámaras Legislativas, como es el caso de los Proyectos de Ley aprobados en Santa Fe en 2019 y recientemente en Entre Ríos, Argentina. En Mendoza, el proyecto de ley ya tiene media sanción de Diputados.

Sabía usted que…

¿Paredes, techos y suelos termoaislantes representarían una reducción en el consumo de calefacción y aire acondicionado del 35% al 70% (1)? Puertas y ventanas que reducen las infiltraciones de aire, incorporan doble vidriado hermético (DVH) y evitan las fugas térmicas (2) ¿mejoran el entorno de su casa? En verano, ¿las protecciones y contraventanas de las ventanas evitan el sol directo, reduciendo la necesidad de refrigeración? ¿El uso de materiales con gran capacidad térmica permite reducir la variación de temperaturas en espacios interiores para climas con gran amplitud térmica?

(1) Fuente: Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación. (2) Puente Térmico: son zonas en la envolvente donde se transmite más fácilmente el calor debido a cambios en el espesor o en la unión de distintos materiales.


Regístrese aquí para recibir todas las novedades del portal Mundo PU y síganos en las redes sociales Facebook y LinkedIn.

Comentarios