Paso a paso: cómo instalar los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR)
Conozca las recomendaciones para la correcta instalación de los paneles y mire el vídeo de un trabajo realizado por Casa Latina, un proyecto del Grupo LTN, con paneles de poliuretano (PUR) y de poliisocianurato (PIR)
Ya se ha comprobado que combinar modelos de construcción tradicionales con nuevas técnicas modulares con el uso de paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) o poliisocianurato (PIR) en las paredes o techo es una forma eficiente de reducir los residuos para un trabajo más limpio. Además, tienen excelentes propiedades aislantes que brindan eficiencia energética y permiten la reducción del consumo energético. Razones que hicieron que estos paneles fueran esenciales para la construcción de hospitales de campaña al principio de la pandemia de Covid-19, un período en el que el mundo necesitaba movilizarse ágilmente para construir hospitales en un tiempo récord.
En el caso de Argentina la tecnología de Dow estuvo presente en los paneles fabricados por Acerolatina para la construcción de doce hospitales de campaña modulares de 1.072 m2 cada uno. Los hospitales atienden a alrededor de 100 pacientes por unidad en San Juan, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza y en la provincia de Buenos Aires. Los paneles proporcionaron estas construcciones en un tiempo cinco veces más rápido que el método tradicional, en este caso, con la participación de solo 12 a 15 trabajadores calificados.
Los paneles proporcionan:
- Finalización del trabajo en hasta diez veces menos tiempo;
- Más resistencia al fuego en caso de incendio;
- Prácticamente un 100% de reducción en el uso de agua.
- Optimización laboral de hasta un 70%.
- Hasta un 60% menos de consumo energético;
- Mantener el sitio de construcción más limpio;
- Generación de residuos prácticamente nula;
- Hasta un 73% más de eficiencia energética;
- Edificios con más confort térmico y eficiencia energética;
- Retorno de la inversión en dos años.
Pulse aquí para conocer las diferencias entre una obra convencional y una que utiliza esta innovación.
¿Sabe cómo se deben aplicar estos paneles?
Tenga en cuenta que la instalación se realiza con profesionales especializados, independientemente del lugar de la obra, para garantizar la ejecución, la calidad y la seguridad en la aplicación y eficiencia del proyecto.
Abajo se detallan las recomendaciones para la correcta aplicación de los paneles y pulse aquí para ver un trabajo realizado por Casa Latina, un proyecto del Grupo LTN, con paneles de poliuretano (PUR) y de poliisocianurato (PIR)
Describiremos los pasos necesarios para armar los paneles tanto de paredes como de techos:
- Desembalaje y control de dimensiones.
Extracción de envoltura y del film de protección de los paneles. - Limpieza del panel, operación de corte y colocación de selladores
Para darle forma y el largo especifico de la colocación. - Traslado del panel al lugar de colocación
Desde el sitio de descarga-acopio al lugar de ejecución de la obra. - Presentación del panel en su posición final sin fijaciones
Donde será fijado en la estructura.
Colocación del panel en su posición definitiva, apoyado o sostenido de manera provisoria. - Terminaciones, complejidad variable en función de requerimientos arquitectónicos.
Utilizando perfilería específica para tales fines. - Fijación
Una vez presentado en forma correcta, se utilizan los métodos de fijación:
Tornillos autoperforantes, arandelas, etc. (en el caso de cubierta). - Limpieza final del sitio antes de retirarse.
Ya finalizado el montaje, el lugar debe quedar en iguales o mejores condiciones en las que estaba cuando comenzamos a trabajar.
El proyecto Constructores del Mañana busca fomentar nuevos modelos de construcción, tendencias conectadas a la innovación y sostenibilidad. El portal brinda información sobre nuevos modelos de construcción, como los paneles termoaislantes y la espuma rígida de poliuretano en spray, soluciones que brindan mayor eficiencia energética, seguridad, confort térmico y bienestar a la sociedad latinoamericana, lo que acelera el desarrollo técnico del sector.
Entre las principales actividades de la iniciativa Constructores del Mañana encontramos talleres, divulgaciones específicas en redes sociales y grupos de discusión con influenciadores de la industria, así como talleres con gobiernos, arquitectos, ingenieros y asociaciones del sector de la construcción.
Regístrese aquí para recibir todas las novedades del portal Mundo PU y síganos en las redes sociales Facebook y LinkedIn.
Comentarios