CONSTRUCTORES DEL MAÑANA

Nuevos modelos de construcción

Paneles de aislamiento térmico de poliuretano y modelos tradicionales juntos: edificios con tecnologías complementarias

10 construcciones que combinan lo mejor de cada técnica para entregar, de manera innovadora y sostenible, edificios energéticamente eficientes y en línea con el propósito del proyecto.

Según el objetivo de un proyecto arquitectónico, confiar solo en los métodos de construcción tradicionales no es la única opción disponible en el mercado, especialmente si sus características y requerimientos de acondicionamientos térmicos son particulares, como una bodega, una cámara de frío, una oficina, una vivienda temporal o una casa en zona de gran amplitud térmica.

Al unir modelos constructivos tradicionales con nuevas técnicas modulares, que utilizan paneles aislantes de poliuretano en las paredes o en el techo, el trabajo se completa hasta diez veces más rápido que si solo tuviera técnicas tradicionales. Sin mencionar que un edificio que utiliza paneles de aislamiento térmico de poliuretano:

  • Emplea mano de obra especializada, lo que le asegura más calidad y menos gente.
  • Genera menos residuos y ruido.
  • Consume menos agua.
  • Obtiene como resultado construcciones menos dependiente de sistemas de enfriamiento y calefacción adicionales, acondicionamientos de aire.

Seleccionamos 10 edificios* que combinaron técnicas de construcción, buscaron eficiencia energética y dieron como resultado proyectos inspiradores. Aquí están:

Son edificios sustentables y energéticamente eficientes, que construirán el futuro en América Latina.

El proyecto Constructores del mañana busca acelerar la innovación en la industria de la construcción y educar a los profesionales sobre métodos más sostenibles, que brindan a la sociedad más confort térmico y eficiencia energética, así como más seguridad, en caso de incendio, ya que utilizan materiales que dificultan la propagación del fuego.

* Los siguientes proyectos utilizan paneles de aislamiento térmico de poliuretano de Acerolatina, empresa que fabrica y comercializa paneles y soluciones arquitectónicas con aislamiento térmico y acústico, aptos para edificaciones sostenibles. Las fotos son propiedad de la empresa y los paneles aislantes mencionados son marcas propias de la empresa. Para obtener más información sobre los proyectos, pulse aquí.

Supermercado Oscar David
Guaymallen, Mendoza, Argentina

 

Esta nave de gran superficie pertenece a un distribuidor de alimentos, congelados y productos de limpieza, tiene 8.500 m2 totales. Fue construida con paneles de aislamiento térmico Megacold, Classwall y Maxiroof. Una parte importante de esta construcción ubica en su planta baja un área de refrigeración, con 1.280 m2 dedicada a productos lácteos y derivados y 2.300 m2 dedicada a la conservación de alimentos congelados, lo que demuestra la eficiencia del uso de paneles termoaislantes para edificios que dependen de la refrigeración con bajo consumo energético. 

Vivienda Villa unifamiliar
General Rodríguez, Buenos Aires, Argentina

 

La teja metálica Teja Tech, elegida para construir la cubierta de esta vivienda, es un ejemplo más de aplicación inteligente de los nuevos modelos de construcción para proyectos familiares. La tecnología con poliuretano o poliisocianurato tiene muy buen desempeño a geografías con marcada amplitud térmicas diarias y estacionales , por lo tanto, es la solución  técnicas adecuada para mantener el confort térmico en zona de las características climáticas como lo es los alrededores de la capital argentina, por su alta eficiencia energética.

DOW Center
Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

 

El DOW Center es un centro de entrenamiento deportivo de alto rendimiento construido con soluciones sostenibles de última generación. Está destinado al alojamiento para deportistas, gimnasio, estadio para más de tres mil personas, centro de medicina y rehabilitación. 

Sus 7.500 m2 fueron construidos con los innovadores paneles de poliuretano que contribuyen a la eficiencia energética y la optimizan el uso de sistemas de refrigeración, como el aire acondicionado. Además, cuenta con paneles solares, un sistema de sombra que proporciona control solar pasivo, aislamiento acústico y almacenamiento y reutilización del agua.

Teatro del Bicentenario
San Juan, Argentina

 

El Teatro Bicentenario es un icono de la arquitectura argentina, con 8.600 m2 y capacidad para 1.100 espectadores. Fue diseñado bajo el mismo modelo acústico que la sala lírica del Teatro Colón de Buenos Aires. En el techo, el proyecto utilizó el panel Igniroof, cuya principal propiedad es la resistencia al fuego, con excelente comportamiento térmico y acústico; en los otros sectores, se utilizó la Maxiroof PIR 50 mm. Todos los materiales utilizados en la obra fueron probados y aprobados para su uso en la zona sísmica donde se ubica San Juan, en el oeste argentino, al pie de la Cordillera de los Andes.

Automotores Gral San Martín
Guaymallen, Mendoza, Argentina

 

Este concesionario Peugeot en Mendoza, con 7.400 m2, fue el primero en utilizar modelos de construcción no tradicionales. Los paneles de aislamiento térmico Classwall y Maxiroof fueron elegidos como los más adecuados para el proyecto, que se convirtió en un referente entre otros concesionarios Peugeot en Argentina. El tiempo de armado de todo el espacio fue de solo 45 días; no hubo uso de agua y el consumo de energía se redujo en un 55%.

Polo Judicial de Mendoza
Mendoza, Argentina

 

El nuevo centro judicial de la provincia de Mendoza contará con 10.000 m2  y estará compuesto por tres edificios: uno para la Corte Suprema de Justicia, otro para el Ministerio Público y el tercero denominado Estación Transitoria de Detenidos (Estrada). El proyecto también cuenta con un cuarto edificio, que albergará el Ministerio Público de Defensa. El uso de paneles de aislamiento térmico del tipo Classwall y Maxiroof permite que los edificios se construyan de manera más rápida y sostenible, utilice menos material y prescinda del uso de agua. El confort térmico dentro de los edificios se mantendrá con un uso reducido de sistemas de acondicionamientos térmicos electromecánicos.

Casa El Remanso
Llujan de Cuyo, Mendoza, Argentina

 

Esta residencia combina la construcción de paneles de aislamiento térmico Classwall en las paredes y Maxiroof en el techo con materiales tradicionales como lo es el hormigón a la vista. Es un gran ejemplo de la aplicación versátil y eficiente de nuevos modelos de construcción residenciales,  además de edificios comerciales e industriales. Sin duda, los proyectos familiares de los más variados tamaños también se benefician de la agilidad y sostenibilidad de una obra realizada con paneles termoaislantes, obteniendo como resultado una residencia con confort térmico con uso racionalizado de sistemas acondicionamientos térmicos, reduciendo drásticamente el consumo de energía energético de la casa.

Bodega Casa de Uco
Tunuyan, Mendoza, Argentina

La Casa de Uco está en la ruta de los vinos de Mendoza. La bodega de 2.645 m2 abre sus puertas para recibir a los visitantes que quieren conocer de cerca el arte de la elaboración del vino. Paneles de aislamiento térmico del tipo Classwall utilizados en esta construcción industrial son importantes para mantener los ambientes frescos para esta industria  y optimizar el uso de la electricidad.

Terminal de buses de Mendoza
Dorrego, Mendoza, Argentina

 

Todos los días, pasan por la estación más de mil buses que tienen los destinos más variados, incluidos internacionales. Cerca de 50 mil personas pasan diariamente. En 2019, fue renovada completamente y se utilizaron paneles de aislamiento térmico del tipo Classwall. El montaje de la estructura curva mostró el poder de adaptación de este material.

Supermercado y centro logístico Nini
Moreno, Buenos Aires, Argentina

 

Este ambicioso proyecto comercial tiene un cierre exterior correspondiente de 8.100 m2 fabricado con paneles termoaislantes de poliuretano de alta resistencia estructural. El armado se realizó con una estructura secundaria para la instalación de los revestimientos altos en las cuatros fachadas del volumen emergente correspondiente al edificio Silo. 

Se instalaron los paneles entre los  12,00 m y 34,00 m de alturas, el proceso de montaje se caracterizó por la velocidad del sistema adoptado que respetaba las más estrictas normas de seguridad e higiene impuesta por la obra.

El complejo de distribución también contará con un sistema automatizado e inteligente de apilado de pallets

*Fotos de propiedad de la empresa Acerolatina/Grupo LTN

Comentarios