La importancia de la correcta aplicación de los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y de poliisocianurato (PIR)
Cuando se instalan correctamente, los paneles ofrecen una mayor seguridad contra la propagación del fuego en caso de incendio, así como muchas otras ventajas.
Uno de los mayores desafíos en la construcción de edificios es crear estructuras resistentes al fuego. De hecho, no solo las estructuras, sino los materiales con los que están construidos.
Por eso, los arquitectos e ingenieros juegan un papel clave como embajadores de la seguridad contra incendios. Entre varios elementos que contribuyen a ello, destacaremos algunos aliados importantes: los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y de poliisocianurato (PIR).
Estos paneles tienen características y propiedades que retrasan y dificultan la propagación del fuego, además de estar fabricados según proyecto, reducen la generación de residuos y permite un montaje más limpio y rápido.
Mucho más que ser estéticamente agradable, un edificio debe cumplir con criterios de seguridad, durabilidad y sostenibilidad, especificaciones fundamentales para definir la vida útil establecida en el proyecto y también para la seguridad de las personas.
Para cumplir con las especificaciones técnicas relacionadas con la resistencia al fuego, estándares o certificaciones internacionales, los paneles se someten a estrictas pruebas de inflamabilidad para cumplir con ciertas clases en cuanto a resistencia y reacción al fuego.
Los paneles de poliisocianurato cumplen las estrictas pruebas de inflamabilidad realizadas por las compañías de seguros, entre ellas Factory Mutual FM 4880 y 4881 o LPS 1181 y 1208. Al mismo tiempo, mantienen las mismas propiedades aislantes, estructurales y estéticas que el poliuretano tradicional.
Los revestimientos de baja calidad, que no cumplen con las especificaciones técnicas aplicables, contribuyen a la gravedad del fuego y, en este caso, los paneles PUR y PIR utilizados según su finalidad y diseño son eficientes e importantes para reducir tragedias e incidentes.
Casos que marcaron la historia
No es casualidad que los estándares reguladores de seguridad contra incendios estén en constante revisión y reformulación. Por ejemplo, la National Fire Protection Association (NFPA) difunde en el mundo todos los códigos y estándares utilizados por la industria para protección contra incendios y seguridad humana.
Lamentablemente, los incendios que causan grandes tragedias siguen siendo comunes. Recientemente, el Museo Nacional de Río de Janeiro, Brasil, fue consumido por un incendio.
Londres también vivió un triste suceso con el incendio de la Torre Grenfell, que dejó 71 muertos.
Un escenario que repercute directamente en los organismos reguladores refuerza la necesidad de cambios en los proyectos y la urgente uso de materiales más resistentes al fuego.
Verifique las propiedades de las tecnologías PUR y PIR que están presentes en los paneles termoaislantes que promueven la seguridad y la resistencia al fuego:
PUR (poliuretano)
Es un polímero obtenido mediante la reacción entre dos o más componentes y que da como resultado una espuma rígida con excelentes propiedades termoaislantes.
El material tiene retardante de llama – Clase R1, de conformidad con NB 7358 e IRAM 11918 para Argentina. También es totalmente compatible con el Protocolo de Montreal (que habla de sustancias que atacan la capa de ozono) y el Protocolo de Kioto (tratado internacional con compromisos más estrictos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que causan el actual calentamiento global).
Si se procesa correctamente, dentro de los parámetros y controles del proceso, el PUR no cambia ni colapsa, lo que también se suma al costo-beneficio. En general, se utiliza el panel de poliuretano como estructura y aislamiento térmico de muros, cubiertas y cierres en diversas construcciones y aplicaciones, además de conservación de energía, tanto para refrigeración como para calefacción.
PIR (poliisocianurato)
Es un polímero obtenido de la misma forma que el PUR, pero con algunos diferenciales químicos y de composición que le otorgan una mejor resistencia y reacción al fuego.
También es resistente al agua y a la humedad, una característica importante de la materia prima. Esto se debe a que las placas de poliisocianurato están formadas por un 98% de células cerradas. Por esto, el PIR no absorbe agua.
Al igual que el PUR, tiene un índice de conductividad térmica bajo, lo que, en comparación con otros productos destinados al aislamiento térmico, es muy interesante. En general, se utilizan los paneles PIR en proyectos de construcción que buscan cumplir con las normativas de resistencia al fuego, excelente aislamiento térmico y eficiencia energética.
A continuación, compruebe la forma correcta de montar los paneles.
En primer lugar, tenga en cuenta que la instalación es realizada por profesionales especializados, independientemente de la ubicación, para garantizar la ejecución de la obra y el proyecto. Regístrese aquí para recibir el contacto de un experto en la materia.
Vamos a describir los pasos necesarios para el montaje de paneles tanto de muros como de cubiertas:
- Desembalaje y control de dimensiones.
Extracción de envoltura y del film de protección de los paneles de la paca en que se recibieron. - Limpieza del panel, operación de corte y colocación de selladores
Para darle forma y el largo especifico de la colocación. - Aproximación del panel al recinto
Desde el sitio de descarga-acopio al lugar de ejecución de la obra. - Presentación del panel en su posición final sin fijaciones
Hacia donde será fijado en la estructura.
Colocación del panel en su posición definitiva, apoyado a sostenido de manera provisoria. - Terminaciones, complejidad variable en función de las exigencias arquitectónicas.
Utilizando perfilería específica para tales fines. - Fijación
Una vez presentado en forma correcta, se utilizan los métodos de fijación:
Tornillos autoperforantes, arandelas, capellottos (en el caso de cubierta). - Limpieza final del sitio antes de retirarse.
Ya finalizado el montaje, el lugar debe quedar en iguales o mejores condiciones en la que estaba cuando nuestro gremio comienza a trabajar.
El proyecto Constructores del mañana, una iniciativa del portal MUNDO PU, se dedica a presentar nuevos modelos constructivos, seleccionar y recopilar información sobre soluciones menos contaminantes y con mayor eficiencia energética. Con esto, contribuye a acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción mediante la innovación y la sostenibilidad.
Siga nuestro contenido aquí en MUNDO PU.
Comentarios