La eficiencia energética: atributo fundamental para una obra más inteligente y sostenible
El uso racional de la energía beneficia a quienes construyen la obra, a los que la ocupan y al planet
En tiempos de escasez de recursos naturales y clamor por la sostenibilidad, el buen uso de la energía ha sido un gran diferencial en las obras exitosas. Y este cuidado en el desempeño con menor consumo energético trae beneficios no solo para la constructora, sino también para los futuros ocupantes.
Algunas elecciones tomadas en la obra, ya sea en el diseño arquitectónico, en los materiales utilizados o en el día a día, pueden reducir los indicadores de consumo excesivo de materiales o recursos e influir directamente en el consumo energético, como es el caso del uso de paneles de aislamiento térmico de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR). Compruébalo:
Características exteriores de los edificios
Sabemos que en invierno la casa se enfría porque el calor generado en el interior se transmite continuamente al exterior por las paredes, ventanas y techo, y en verano, ocurre lo contrario. Cuanto mayor sea la superficie que rodea el volumen calefaccionado, mayor será la transferencia de calor. Es esta relación la que hace que un edificio de varios pisos sea más eficiente energéticamente que una casa.
Para ser más eficiente, la construcción debe tener una relación superficie/volumen baja, como se muestra en la tabla:
Tipo de edificio |
Superficie/volumen |
Casa independiente |
0,80 |
Casa adosada |
0,65 |
Edificio de 1 piso |
0,50 |
Edificio de varios pisos |
0,30 |
La ubicación del edificio es también un factor relevante para determinar su eficiencia energética: cuando está habitado, la posición de exposición a la luz solar en invierno y verano hará que el consumo energético del edificio sea mayor o menor. Lo ideal es buscar siempre el equilibrio para no correr el riesgo de construir un edificio altamente eficiente en verano, que tenga mucha luz solar directa, pero que requiera mucha calefacción en invierno.
Como regla general, es preferible que se reduzca la exposición al sol de las fachadas este y oeste del edificio. Estas dos orientaciones se irradian principalmente durante el verano, y la entrada de radiación es más difícil de controlar.
Características de la construcción
La cantidad de calor necesaria para mantener una temperatura confortable depende, en gran medida, de su nivel de aislamiento térmico. Es decir, cuanto menor es el intercambio de calor de adentro hacia afuera y viceversa, más eficiente energéticamente tiende a ser la construcción.
Para que esto suceda, se deben observar algunas características:
- Paredes exteriores
Algunos materiales utilizados para la construcción tienen mayor ganancia de energía que otros.
El ladrillo, por ejemplo, utilizado durante siglos en la ingeniería civil, ha demostrado ser ineficaz a este respecto. Su porosidad permite que el calor lo atraviese fácilmente. Los materiales industriales como los paneles de aislamiento térmico de poliuretano y poliisocianurato, por otro lado, son muy eficientes para reducir el intercambio de calor entre el ambiente interno y externo. Esta forma de aislar los muros exteriores aporta una importante ventaja en cuanto a la capacidad de calefacción del edificio: se eliminan casi por completo los denominados puentes térmicos, ya que el aislamiento exterior es ininterrumpido. Además, se pueden aplicar en una amplia gama de proyectos, dada su facilidad de transporte y modulación.
- Cobertura
El techo es uno de los elementos que más contribuye a la pérdida de calor en un edificio y, por lo tanto, requiere un cuidado especial en la adecuación del aislamiento.
Los paneles de aislamiento térmico de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) ofrecen una ventaja significativa cuando se aplican sobre la losa impermeabilizada: aumentan la vida de la impermeabilización protegiéndola de amplitudes térmicas importantes.
- Vidrios y ventanas
Las superficies vidriadas pueden ser grandes aliadas en la entrada de calor, pero también villanos en la disipación del calor interno. La intervención en estos puntos debe realizarse siempre con el objetivo de:
– Reducir las infiltraciones de aire no controladas
– Aumentar la captación de luz solar en invierno con la mejor angulación posible en la construcción;
– Reforzar la protección frente a las radiaciones solares durante el verano, a través de vidrios dobles, que reducen casi a la mitad la pérdida de calor, o vidrios reflectantes; y
– Mejorar las condiciones de ventilación natural, con aberturas en dos fachadas opuestas, lo que permite una circulación de aire más eficiente. - Color de los revestimientos
Los colores utilizados en fachadas y techos también influyen en el confort térmico. Se sabe que los colores oscuros retienen la mayor parte de los rayos del sol que inciden sobre él, acumulando calor. Los colores claros, a su vez, reflejan alrededor del 80% de la radiación. Al elegir uno u otro, la eficiencia energética se ve afectada.
Ventilación, calefacción y refrigeración
Los aparatos de aire acondicionado son sin duda los que tienen mayor impacto en el consumo energético de un edificio. Una obra bien planificada, con fachadas de paneles adecuados para este fin, por ejemplo, es capaz de mantener una temperatura interna de confort, independientemente del clima exterior. En este caso, una vez más, los paneles aislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) son muy eficientes, reduciendo el intercambio de calor entre el ambiente interno y externo.
El poliuretano proporciona un aislamiento térmico de alta eficiencia, reduciendo la temperatura interna del edificio hasta en 10oC. Con el confort térmico se reduce el uso de sistemas de ventilación artificial, como el aire acondicionado: se calcula un gasto energético mensual hasta un 60% menor en construcciones realizadas con estos paneles.
También cumplen con todas las normativas de durabilidad y seguridad vigentes en los países de América Latina. Por ello, un proyecto interesado en obtener certificados de sostenibilidad como LEED y AQUA-HQE puede tener una ventaja significativa en el uso de estos paneles.
También hay paneles solares térmicos, que son un complemento interesante para soportar la climatización ambiental. El uso de energía solar para enfriar el ambiente es una de las aplicaciones térmicas con mayor potencial de futuro, ya que el momento en que se necesita enfriamiento coincide con el de mayor radiación solar.
Hay dos tipos de ventilación que se pueden utilizar en una obra:
- Ventilación natural
Para tener ventilación natural, también llamada ventilación cruzada, el ambiente debe tener al menos dos ventanas en dos fachadas opuestas, para mantener el flujo de aire. Contar con este tipo de ventilación es la mejor forma de utilizar el flujo de aire como aliado de la eficiencia energética.
Si bien las residencias, los edificios comerciales y las naves industriales tienen la oportunidad de considerar la ventilación natural desde el diseño del proyecto, los departamentos que dan a un solo lado del edificio tienen una capacidad reducida para beneficiarse de este tipo de ventilación.
- Ventilación forzada
Los sistemas de ventilación mecánica intercambian aire entre el exterior y el interior en espacios donde la ventilación natural no es posible. Debido a que es un sistema que consume energía, muchos ingenieros prefieren evitarlo siempre que sea posible.
Hoy en día, sin embargo, las últimas tecnologías permiten recuperar parte de la energía mediante refrigeración o calefacción, lo que las convierten en una opción viable para edificios sin ventilación.
En los sistemas que permiten la recuperación parcial de la energía, los intercambiadores de calor cruzan los flujos de aire de entrada y de salida: en el modo de refrigeración, un flujo de aire calienta el otro y viceversa. Así, en verano, el aire caliente del exterior pasa junto al aire que sale del aire-acondicionado y se enfría; en invierno, el proceso es al revés.
Vea los beneficios de una construcción que utiliza paneles aislantes PUR y PIR para quienes construyen y quienes ocupan el ambiente:
|
|
Mayor agilidad de los procesos |
Edificios y viviendas con mayor confort térmico y menor consumo energético |
Reducción del impacto ambiental, con menor generación de residuos sólidos |
Reducción del impacto ambiental, con gasto energético mensual hasta un 60% menor que en viviendas de construcción tradicional |
Sin uso de agua en la instalación |
El modelo constructivo solo interfiere con el consumo de agua si está diseñado para tal fin |
|
Economía con costos de mantenimiento |
|
Confort térmico y acústico |
El Proyecto Constructores del Mañana promueve la innovación y la sostenibilidad
Lanzada recientemente por el portal MUNDO PU, la iniciativa Constructores del Mañana tiene como objetivo difundir soluciones para transformar las edificaciones en construcciones sostenibles y eficientes energéticamente, a través de debates, información, consultorías y guías para evolucionar y acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción a través de la innovación y la sostenibilidad.
El objetivo del proyecto es acelerar cada vez más la innovación en la industria de la construcción y educar a los profesionales en el campo sobre cómo los nuevos modelos establecerán el futuro de Latinoamérica, con métodos de construcción más sostenibles, que brindarán a la sociedad más seguridad contra incendios, confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios