CONSTRUCTORES DEL MAÑANA

Grandes ejemplos de mitigación de carbono en el mundo

Los proyectos de construcción civil fomentan la adopción de nuevas tecnologías destinadas a reducir las emisiones de carbono

Descubra algunos ejemplos globales de proyectos que impulsan la mitigación de gases de efecto invernadero y apoyan la sostenibilidad

El Proyecto Constructores del Mañana promueve la innovación y la sostenibilidad

La iniciativa Constructores del mañana, lanzada recientemente en el portal Mundo PU y socia del proyecto del COI para la mitigación de carbono, tiene por fin difundir soluciones para hacer edificios sostenibles y que se destacan por su eficiencia energética. Pone a disposición debates, información, consultorías y guías para evolucionar y acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción a través de innovación y sostenibilidad.

Edificios más sostenibles

Los edificios son responsables del 39% de las emisiones de carbono relacionadas con el consumo de energía, según el informe de ONU Medio Ambiente, lanzado por la Alianza Global. La construcción civil busca promocionar algunas soluciones que ayuden a limitar el cambio climático debido al calentamiento global, tales como:

  • Uso de paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) o de poliisocianurato (PIR) 
  • Prolongación de la vida útil de las estructuras de acero con tecnología anticorrosiva
  • Fomento de proyectos de edificación sostenible
  • Optimización del aislamiento de techos en espacios comerciales
  • Optimización del uso de materias primas en la fijación de ladrillos
  • Reducción de la huella de carbono de los materiales de construcción
  • Fomento de tecnologías de construcción de alta eficiencia energética 
  • Uso de compuestos de fibra de carbono para reparar infraestructura antigua 
  • Sellado de viviendas para una mayor eficiencia energética

Dow tiene como objetivo dejar un legado climático positivo, impulsar la economía circular y liderar una colaboración interindustrial que cambie el juego en lo que respecta a la sostenibilidad.

Proyectos ejemplares

Los siguientes proyectos son de Latinoamérica y utilizan paneles de aislamiento térmico fabricados por Grupo LTN, empresa que produce y comercializa paneles y soluciones arquitectónicas con aislamiento térmico y acústico, aptos para edificaciones sostenibles. 

* Las fotos son propiedad del Grupo LTN y los paneles aislantes mencionados son marcas propias de la empresa.

Teatro del Bicentenario, San Juan, Argentina

El Teatro Bicentenario es un icono de la arquitectura argentina, con 8.600 m2 y capacidad para 1.100 espectadores. Fue diseñado bajo el mismo modelo acústico que la sala lírica del Teatro Colón de Buenos Aires. En el techo, el proyecto utilizó el panel Igniroof, cuya principal propiedad es la resistencia al fuego, con excelente comportamiento térmico y acústico; en los otros sectores, se utilizó la Maxiroof PIR 50 mm. Todos los materiales utilizados en la obra fueron probados y aprobados para su uso en la zona sísmica donde se ubica San Juan, en el oeste argentino, al pie de la Cordillera de los Andes.

Polo Judicial de Mendoza, Mendoza, Argentina

El nuevo centro judicial de la provincia de Mendoza contará con 10.000 m2  y estará compuesto por tres edificios: uno para la Corte Suprema de Justicia, otro para el Ministerio Público y el tercero denominado Estación Transitoria de Detenidos (Estrada). El proyecto también cuenta con un cuarto edificio, que albergará el Ministerio Público de Defensa. El uso de paneles de aislamiento térmico del tipo Classwall y Maxiroof permite que los edificios se construyan de manera rápida y sostenible, utilice menos material y prescinda del uso de agua. El confort térmico dentro de los edificios se mantendrá con un uso reducido de sistemas de acondicionamientos térmicos electromecánicos.

Terminal de autobuses de Mendoza, Dorrego, Mendoza, Argentina

Cada día pasan por la estación más de mil autobuses que tienen los destinos más variados, incluidos los internacionales. Cerca de 50 mil personas pasan diariamente. En 2019, fue renovada completamente y se utilizaron paneles de aislamiento térmico del tipo Classwall. El montaje de la estructura curva mostró el poder de adaptación de este material.

Proyectos mundiales

Todeschini publicó recientemente una lista con algunos proyectos dirigido a la mitigación global del carbono. Consulte algunos de ellos:

Edificio Energisa – Sertón de Paraíba (PB)

Foto: Ascom

Brasil aparece en el cuarto lugar en el ranking mundial de países con más edificios verdes o sostenibles. 

Ubicado en Paraíba (Brasil), el edificio Energisa cuenta con el sello LEED, una de las certificaciones más importantes del mundo en términos de eficiencia energética. Esta es una región que adolece de falta de recursos y esa fue una de las razones de la creación del proyecto.

El terreno tiene 10 000 metros cuadrados, pero la superficie construida es de 1 902 metros cuadrados. Se construyó el edificio con materiales renovables y reciclables como madera con certificación de reforestación, ladrillos prensados en cerámica, vidrio de bajo factor solar e incluso tejas de aluminio rellenas de poliuretano para protección térmica y acústica del medio ambiente, así como un sistema de captación de agua de lluvia.

Bank of America, Nueva York (EE. UU.)

En Midtown Manhattan, Bank of America tiene la arquitectura considerada como una de las más eficientes del mundo. La mayoría de las materias primas utilizadas en la construcción proviene de fuentes reciclables y renovables.

Durante la obra, la empresa implementó la mejora en la calidad del aire interior: se filtró lo que ingresaba al edificio, pero también se limpió el aire expulsado y se aseguró la ventilación en el edificio para los trabajadores en todas las etapas de la obra.

El hormigón estaba compuesto por un 45% de escoria (subproducto de los altos hornos) y un 55% de cemento. La reducción en el uso de cemento está justificada, ya que se emite mucho CO2 en la producción del material. Para ahorrar electricidad, se diseñaron todos los interiores con vidrio para una iluminación natural, gracias a la transparencia. Desde el piso hasta el techo, contienen el calor y maximizan la luz natural al mismo tiempo que brindan aislación. La torre también tiene un sistema que captura el agua de lluvia para su reutilización.

Kuggen (Gotemburgo, Suecia)

El fantástico edificio de colores de cinco pisos se ha convertido en una atracción turística en la ciudad. Creado por el famoso estudio de arquitectura Wingårdh Arkitektkontor, el edificio sostenible tiene una forma circular inspirada en el Renacimiento italiano y la rueda dentada que lleva su nombre.

Cada piso está ligeramente descentrado hacia el sur para proporcionar sombra al piso de abajo. El edificio se expande 1.500 mm en cada piso, lo que da una impresión de movimiento y dinamismo. 

El Kuggen tiene un sistema de iluminación y ventilación activado por movimiento, calefacción y refrigeración interactivas, así como paneles solares en el techo e iluminación natural eficaz. La energía se usa solo cuando realmente se necesita.

Masdar, Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos)

Considerada la ciudad del futuro, Masdar, en los Emiratos Árabes Unidos, tiene un importante proyecto de desarrollo urbano para hacer del lugar el más sostenible del planeta. Masdar depende al 100% de las energías renovables, produce cero residuo, no contiene combustibles fósiles y sigue buscando el objetivo de lograr cero emisiones de dióxido de carbono.

Diseñada por la empresa británica Foster and Partners, está inspirada en las ciudades árabes, tiene una arquitectura moderna y se adaptará para caminar y andar en bicicleta. Hay varios parques naturales esparcidos alrededor y los edificios se construyeron muy juntos para crear calles estrechas y pasajes resguardados del sol. Las calles tienen solo de 30 a 45 minutos de luz solar directa al día, lo que contribuye a que las temperaturas registradas en el interior de la ciudad sean de 10 a 15 °C más bajas que en Abu Dabi. La idea es que todo esté listo para el año 2030.

Aeropuerto de Oslo, Gardermoen (Noruega)

Inaugurado en 1995, el edificio está en la lista de las diez obras sostenibles más emblemáticas del mundo por presentar en su estructura muchos materiales debidamente aplicados a la función que realizan: hormigón armado a compresión; madera en curvado; armazones espaciales de acero en las conexiones, metal reciclado, así como ventanas panorámicas curvas, paredes verdes y elementos de agua en toda la instalación.

Con 140 000 m², cuenta incluso con un depósito térmico para almacenar la nieve que sirve para refrescar el muelle norte en verano. La terminal también se calienta con aguas residuales y tiene calefacción por suelo radiante.

Comentarios