CONSTRUCTORES DEL MAÑANA

Desafíos de la construcción sostenible y cómo superarlos

Cómo afrontar los retos de la construcción sostenible 

Evolucionar y acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción a través de la innovación son acciones fundamentales para asegurar un futuro mejor y más sostenible

Atender a las necesidades actuales y asegurar que las generaciones futuras también puedan utilizar los recursos del planeta han sido grandes desafíos para las empresas.

Según las Naciones Unidas, para el año 2050, la cantidad de personas que habitarán el planeta llegaría a los nueve mil millones y, si no hay cambios ahora, será necesario triplicar el tamaño del mundo para satisfacer estas necesidades.

De acuerdo con el World Green Building Council, uno de los sectores que más recursos consume es la construcción civil, casi 40% de las emisiones de dióxido de carbono de la atmósfera. Se estima que un tercio de todo el consumo energético del planeta se debe a este segmento.

Ante este escenario, la construcción de edificios sostenibles es aún más significativa. Sin embargo, el sector aún enfrenta un gran desafío para combinar el desarrollo con la sostenibilidad, que va más allá de un consumo más eficiente de agua, energía o control de las emisiones de gases: tomar conciencia sobre las ventajas de la construcción sostenible a largo plazo.

Ventajas de la construcción sostenible

¿Sabe que, por ejemplo, los paneles termoaislantes con tecnología de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) ofrecen aislamiento térmico de alta eficiencia y generan ahorros en el consumo de energía? 

Se estima que hay hasta un 60% menos de gasto energético mensual en las construcciones realizadas con estos paneles. Además, aligeran el peso estructural de la obra entre un 70% y un 90% y cumplen con todas las normativas de durabilidad y seguridad vigentes en los países de América Latina. Un proyecto interesado en obtener certificados de sostenibilidad como LEED y AQUA-HQE tiene una ventaja significativa mediante el uso de paneles. 

Otra ventaja es que se produce y moldea en diferentes densidades y dimensiones para diferentes aplicaciones y que se utiliza en construcción modular, que es más rápida, y más eficiente, lo que deja el trabajo más limpio y no requiere el uso de agua en la instalación.

«El uso de paneles de PUR y PIR ya está muy extendido en Europa y Estados Unidos en la construcción civil y la refrigeración y se destacan por su uso en edificios más seguros, sostenibles y energéticamente eficientes. En América Latina, ha crecido significativamente año tras año siguiendo las mismas direcciones. Las tecnologías Voratherm y Voracor de poliisocianurato (PIR) de Dow proporcionan a los fabricantes de paneles sándwich excelentes propiedades de aislamiento térmico, productividad, procesabilidad y contribuyen, principalmente, al la seguridad contra la propagación del fuego en caso de incendio», explica Talita Cassiano, Gerente de Marketing de Poliuretanos de Dow, empresa líder en ciencia de materiales que está cada vez más comprometida con estimular y acelerar la adopción de nuevas tecnologías.

«El uso de paneles PUR y PIR también se destaca por aportar una mayor eficiencia energética, reducir el consumo energético de los equipos de ventilación o calefacción y, en consecuencia, reducir la huella de carbono de los edificios», añade.

Soluciones innovadoras para construcciones existentes

También se ha utilizado ampliamente la espuma rígida de Poliuretano en spray o spray polyurethane foam en la construcción civil sostenible. Versátil, el spray se forma por la reacción química entre el poliol y el isocianato y, después del curado (seco), forma un sellador de alta densidad, continuo y sin juntas, que actúa como una barrera rígida que se adhiere a diversos sustratos, como madera, cemento, cerámica y vidrio.

El poliuretano rígido en spray  tiene propiedades de aislamiento acústico y resistencia al fuego y también mantiene una temperatura agradable en el ambiente con un uso reducido de un ventilador, aire acondicionado o calentador. Además de ser un beneficio para el usuario o empresa, consume menos energía y genera ahorros en la factura de luz. La eficiencia energética es todo un atributo en términos de sostenibilidad.

«Uno de los beneficios más importantes de la espuma rígida en spray formada a partir de la línea de productos Dow Voracor™, es que se puede utilizar en nuevos proyectos o para el mantenimiento de obras comerciales y residenciales existentes, tanto en superficies de madera, yeso, tejados o cemento. El aislamiento térmico que proporciona la espuma rígida de poliuretano en spray impacta en la eficiencia energética del uso de equipos de climatización o calefacción y, en consecuencia, en la reducción del consumo eléctrico. Pero los ahorros que aporta el material van más allá. Aplicada con equipo y pistola de alta presión, evita desperdicios: el material se expande ocupando toda la superficie a rellenar», dice Talita.

Aceleración del movimiento sostenible

A principios de este año, incluso en medio de una pandemia, Dow anunció mayores esfuerzos dirigidos a la sostenibilidad. Se comprometió no solo a mejorar su propio desempeño en la mitigación de carbono, sino también a trabajar en colaboración con los clientes y la sociedad. Un ejemplo de esto es la asociación con el Comité Olímpico Internacional (COI)* para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y neutralizar las emisiones de carbono. Pulse aquí para obtener más información sobre esta asociación.

La propuesta de Dow es seguir desarrollando productos más sostenibles, reducir su huella de carbono y promover la eficiencia de las operaciones de sus fábricas en todo el mundo, cuidar la gestión de residuos y fomentar la economía circular.

América Latina juega un papel clave y estratégico en este recorrido. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre cambio climático, la región es responsable de menos del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero es particularmente vulnerable a los impactos negativos del cambio climático. Con el 13% de la masa terrestre del planeta, alberga una gran proporción de la diversidad biológica, pero en los últimos 15 años ha perdido 96 millones de hectáreas de bosques.

Por otro lado, cuenta con importantes recursos energéticos renovables, con un 25% del potencial hidroeléctrico mundial, un alto potencial de energía eólica y solar y abundantes recursos de energía geotérmica. Estas matrices energéticas posicionan a la región con buenas oportunidades para una economía baja en carbono.

Un tercio de todos los residuos urbanos generados en América Latina aún termina en vertederos o en el medio ambiente y solo el 10% de todo lo recolectado se reutiliza mediante el reciclaje u otras técnicas de recuperación de materiales, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Participar en la transición de una economía lineal a una que rediseña, recicla, reutiliza y remanufactura, acaba con la eliminación de desechos, protege el medio ambiente, promueve la innovación y nuevas oportunidades comerciales.

El Proyecto Constructores del Mañana promueve la innovación y la sostenibilidad

La iniciativa Constructores del Mañana, lanzada recientemente en el portal Mundo PU y socia del proyecto COI de mitigación de carbono, tiene por fin difundir soluciones para hacer edificios sostenibles y líderes campeones en eficiencia energética, a través de debates, información, consultorías y guías para evolucionar y acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción a través de innovación y sostenibilidad.

*La alianza oficial con el Comité Olímpico Internacional (COI) finalizó en septiembre de 2021.

Comentarios