Constructores del Mañana: ¿cómo podemos acelerar el futuro de la industria de la construcción?
El evento virtual reunió a expertos para discutir cómo agregar sostenibilidad e innovación a la construcción civil. ¡Vamos a ver los aspectos más destacados!
¡Sí, se pueden construir ciudades más inteligentes, seguras y sostenibles! El 25 de agosto, Dow promovió un gran evento virtual, transmitido a través del portal Mundo PU, para discutir el desarrollo del sector de construcción en Latinoamérica a través de soluciones que combinan innovación y sostenibilidad, como lo hacen los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR).
Estuvieron presentes profesionales independientes y empresas directamente involucradas en trabajos de impacto, proyectos e iniciativas gubernamentales para avanzar en las prácticas de construcción en América Latina. Las soluciones innovadoras que ya existen, y que ahora pueden ayudar a construir el futuro que queremos, fueron uno de los puntos fuertes del debate.
El arquitecto y periodista Miguel Jurado, editor de arquitectura del diario Clarín fue el invitado de Dow para conducir los debates, que contaron con la participación del público mediante la presentación de preguntas. «Esta conversación que tuvimos no comenzó aquí y no terminará hoy. Es un tema que viene ganando relevancia desde hace algún tiempo y seguirá creciendo», dijo Jurado.
Vea los aspectos más destacados del evento. Para ver al seminario completo, pulse aquí.
Cómo afrontar los desafíos de la construcción
Diego Ordóñez, presidente de Dow Argentina y Región Sur de América Latina, comentó sobre el trabajo de Dow en su misión de acelerar el futuro de la construcción civil. «Buscamos acercar a toda la cadena de valor de la construcción la posibilidad de involucrarnos mucho más en la construcción sostenible, que tiene un largo camino por recorrer en esta región en particular. Las soluciones están en el mercado y debemos ser parte de este cambio para un futuro mejor», dijo.
Destacó que Dow busca ser la empresa de ciencia de materiales más innovadora, sostenible, inclusiva y centrada en el cliente. «Trabajamos para afrontar los retos que tenemos hoy en materia de sostenibilidad. En particular, nos proponemos acompañar al sector en la búsqueda de soluciones para el bienestar de las personas y el cuidado del medio ambiente a través de la construcción con paneles aislantes de poliuretano».
Para lograr el futuro que queremos, necesitamos invertir en acciones sobre cambio climático, especialmente enfocadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) y la espuma rígida de poliuretano, o spray foam, son soluciones que pueden cambiar el impacto que la construcción tiene en el medio ambiente y la sociedad.
Alianzas sostenibles
Como Socio Oficial de Carbono del Comité Olímpico Internacional (COI), Dow desarrolla proyectos en construcción civil para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Matías Campodónico, director de Asuntos Públicos, Gobierno y Sostenibilidad de Dow para América Latina, habló sobre cómo esta alianza busca traer nuevos niveles de ciencia, innovación y colaboración en toda la cadena de valor.
«Al utilizar el deporte como catalizador, nuestros proyectos han fomentado la adopción de tecnologías y prácticas bajas en carbono en varias cadenas de valor de la industria, incluidas las energías renovables, alimentos y envases, infraestructura, producción y agricultura, así como suelos y bosques», dijo Campodónico. En total, se realizaron más de 20 proyectos de mitigación de carbono en más de 12 países, en colaboración con el Movimiento Olímpico.
Según Campodónico, este trabajo también está en línea con el objetivo de Dow de promover prácticas más sostenibles e innovadoras en el sector de la construcción civil. «En Latinoamérica, el sector de la construcción civil aún tiene mucho terreno para acercarse a las últimas tendencias que vemos en otros países. El futuro no esperará. Por eso, el desarrollo y la adopción de tecnologías sostenibles son fundamentales. Si queremos estar preparados para el futuro, el momento de actuar es ahora», dijo.
Destacó los proyectos llevados a cabo por Dow para mitigar la huella de carbono del COI en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y los Juegos de Invierno de Sochi 2014, y recordó que muchos de estos proyectos siguen brindando beneficios climáticos duraderos en las regiones donde se implementaron. «La colaboración en estos proyectos es fundamental y acciones como esta deben seguir a lo largo de la cadena de construcción», dijo.
También comentó que, con Constructores del mañana, Dow espera impactos igualmente duraderos. «Al considerar las ventas de los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) y de la espuma rígida de poliuretano, desde mediados de 2019 hasta junio de 2021, podemos decir que se espera una reducción de 450 mil toneladas de dióxido de carbono en los 50 años de uso de los edificios y emprendimientos involucrados».
A fines comparativos, este volumen en los Estados Unidos es equivalente a las emisiones de gases de efecto invernadero de unos 98.000 automóviles durante un año.
Atender a las necesidades actuales y asegurar que las generaciones futuras también puedan utilizar los recursos del planeta han sido grandes desafíos para las empresas. Y uno de los sectores que más recursos consume es la construcción civil. Según el World Green Building Council, el sector es responsable de casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono de la atmósfera, casi un tercio de todo el consumo energético del planeta.
La tecnología del futuro ya existe
Stefan Junestrand, arquitecto, director y socio fundador del Grupo Tecma Red en Madrid, habló sobre cómo podemos construir el futuro hoy. Destacó el impacto ambiental actual de la construcción civil, responsable del 40% del consumo de energía producida en el mundo, el 35% de las emisiones de dióxido de carbono, el 50% del consumo de recursos naturales y el 35% de los residuos generados en el planeta.
«Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, hay muchas cosas que podemos hacer a través de la construcción civil. Entre ellas, tener una visión holística de la construcción y tomar decisiones para mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales», dijo.
Junestrand también se refirió a una serie de innovaciones que ya existen y pueden mejorar la vida de las personas, como las Smart Grids, la movilidad inteligente, la minimización del impacto ambiental de los edificios para preservar la biodiversidad y la creación de edificios de energía casi nula, es decir, que utiliza poca energía y se suministra a partir de fuentes instaladas en el propio edificio o en sus alrededores. «Son ideas que ponen al usuario en el centro y aportan soluciones digitales para solucionar sus problemas».
Mostró algunas de las tecnologías disponibles para llevar a cabo proyectos más inteligentes y sostenibles, que forman parte de la denominada Construcción 4.0, que combina conceptos de economía circular, trabajo colaborativo y la adopción de nuevas plataformas para agilizar y facilitar el proceso constructivo en todas sus etapas y reduce los impactos ambientales desde la planificación hasta la finalización de la obra.
Estas incluyen planificación y diseño de construcción basados en datos, adopción de tecnologías como diseño 3D y 4D, realidad aumentada, inteligencia artificial para simulaciones, impresión 3D, uso de robots para funciones como mosaico, inspección y fotografía, y transporte de materiales ligeros. «La tecnología y la innovación existen. Cuantas más personas utilicen estas nuevas herramientas, más serán adoptadas», dijo Junestrand.
Para él, las ciudades y los edificios del futuro se diseñarán a partir de ahora para que sean inteligentes y sostenibles. «Las empresas que se adaptan ahora a estos modelos son las que tendrán más éxito en el futuro», dijo.
Invertir en el desarrollo de habilidades y educación de quienes trabajan en la construcción ayudará a más países a alcanzar este nivel tecnológico. «Las tecnologías no son una amenaza, sino una oportunidad. Es una cuestión de formación para que los países en desarrollo puedan dar un salto tecnológico».
Colaborar para construir el futuro
Para conocer más sobre cómo la construcción puede acelerar el desarrollo económico en Argentina, organizamos una conversación entre Juan González Calderón, arquitecto y urbanista, especializado en el campo de la sostenibilidad y el entorno construido, y Jorge Daniel Czajkowski, arquitecto, especialista en ingeniería de fuentes no convencionales de construcción, energía, magíster en medio ambiente y patología ambiental y doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de La Plata. Federico García Zúñiga, profesor y arquitecto, en representación de ANDIMA (Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes), fue el moderador.
Abordaron temas como la eficiencia energética, certificaciones ambientales para edificios, regulación de las etiquetas de eficiencia energética y la importancia de la colaboración entre empresas, gobierno, asociaciones, constructores y profesionales de la construcción.
Para Jorge Czajkowski, remarcó que hay varios desafíos para el desarrollo sostenible de la construcción en Argentina. Entre ellos, mejorar la calidad de la educación de los profesionales, como arquitectos, ingenieros y técnicos. «Lo más importante es modificar el plan de estudios para que este tema se incorpore en la formación de estos profesionales», dijo. Y destacó que varios actores de la construcción civil se están acercando a la sostenibilidad, motivados por el tema del calentamiento global.
Czajkowski también comentó sobre la legislación municipal y nacional para el desarrollo sostenible de la construcción en Argentina y la importancia del diálogo entre autoridades y profesionales de la construcción para llegar a un consenso sobre cómo resolver los desafíos actuales.
Juan Gonzáles Calderón reforzó la necesidad de formar profesionales y también la importancia de seguir las reglas que se han creado. «Muchos edificios de la ciudad de Buenos Aires deberán adaptarse a estos nuevos estándares y adoptar herramientas para mejorar su eficiencia energética, su sistema de consumo e incluso su diseño de interiores», señala.
Czajkowski también consideró la rehabilitación energética de los edificios existentes otro punto importante. «Cuando una persona entra en un edificio que ha pasado por esta rehabilitación energética, el efecto es casi inmediato. Hay una gran mejora en el aislamiento térmico y en la sensación de confort», dijo.
Calderón apuesta por un cambio en la mentalidad del sector y por las ganas de implementar estos cambios. «La educación de los profesionales será importante, porque la construcción del futuro tendrá que pasar por la sostenibilidad».
Las ventajas de construir con paneles termoaislantes de poliuretano
En nuestro último panel, hablamos de tecnologías de poliuretano e incontables casos de construcción que se llevan a cabo en América Latina, con Gustavo Bernardi, presidente del Grupo LTN, y Edilson Machado, director de marketing del negocio de Poliuretanos de Dow para América Latina.
Machado se refirió a cómo los edificios inteligentes se insertan en el recorrido sostenible de Dow y sobre la seguridad, la calidad, la sostenibilidad y el alto rendimiento en eficiencia energética que brindan los paneles termoaislantes de poliuretano, «al combinar edificios convencionales con nuevos modelos de construcción, podemos acelerar el desarrollo de un país», resaltó.
Para él, el desarrollo técnico del sector solo es posible con la colaboración de toda la cadena de valor, al entender las necesidades, no solo de los clientes, sino también de los usuarios finales que utilizarán los edificios, y asegurar un mayor confort térmico, ahorro energético y menos mantenimiento. «Todos – planificadores, arquitectos, ingenieros y profesionales de la industria – son esenciales para apoyar este desarrollo, con su experiencia, mano de obra especializada, producción eficiente y calidad».
Gustavo Bernardi dijo que una de las ventajas de este nuevo modelo constructivo es el aislamiento térmico de alta eficiencia que aporta el poliuretano, el que genera hasta un 60% menos de consumo energético. Además, recordó el impacto del uso de estos materiales en la productividad, pues la construcción con paneles suele ser de tres a cuatro veces más rápida que la construcción tradicional.
También se destacaron otros beneficios, como ahorro proporcionado por los paneles termoaislantes de poliuretano durante toda la vida útil del edificio, tanto en términos de consumo de energía como de mantenimiento. Gustavo y Edilson también destacaron la importancia de la construcción sostenible en el desarrollo económico y la inversión en vivienda social, y aportaron algunos casos de éxito.
Para obtener más información, vea el evento en su totalidad al pulsar aquí.
El proyecto Constructores del mañana, una iniciativa del portal MUNDO PU, está enfocado en discutir nuevos modelos constructivos, seleccionar y recopilar información sobre soluciones de menor impacto ambiental y con mayor eficiencia energética. Contribuye a acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción a través de la innovación y la sostenibilidad.
Regístrese aquí para recibir todas las novedades del portal Mundo PU y síganos en las redes sociales Facebook y LinkedIn.
Dow está presente con sus tecnologías de poliuretano y poliisocianurato de las líneas Voracor™ y Voratherm™. Para más informaciones, pulse aquí.
Comentarios