Construcciones modulares sostenibles: diez veces más rápidas y con más eficiencia energética
El arquitecto y socio de Construtec Jorge Grez Altamirano presenta la obra de la fábrica de Empack en Santiago de Chile, construida con elementos prefabricados, como paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR)
La propuesta empezaba con un gran desafío: transformar una obra tradicional en mampostería en una construcción más productiva y consciente, de acuerdo con los nuevos rumbos que toma la construcción en Latinoamérica.
El edificio de 2.280 m², en el Polígono Industrial Enea, a trece kilómetros del famoso Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile, albergaría la planta industrial de Empack, referente en envases y empaques para la industria farmacéutica, vitivinícola y alimentaria.
Repartidas en cuatro pisos, con sótano, patio inglés y galpón de producción de empaques, la ubicación cumpliría con los planes de expansión del líder del mercado. “Nuestra propuesta era construir un edificio de forma más productiva, sostenible y de bajo costo. Un proyecto que deja de lado las incertidumbres de plazos y costos propios de las obras tradicionales”, explica Jorge Grez, arquitecto y socio de Construtec, empresa responsable del proyecto y que incorpora la sostenibilidad en sus construcciones.
La rápida ejecución y el montaje de la obra generan costos hasta un 20% menores que en los sistemas tradicionales, ahorro energético, menos ruido, contaminación y cantidad de residuos, además de reducir la necesidad de mantenimiento y asegurar la facilidad de limpieza de la obra.
El sistema constructivo con estructuras metálicas y los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR), ya sea para paredes, techos o losas, ofrecen más seguridad en caso de incendios, pues tienen propiedades resistentes a la propagación del fuego.
“Se mantuvo toda la arquitectura diseñada para el proyecto original, como salas, pisos y decoración, que serían en mampostería. También se respetaron los requisitos técnicos, como estación de aguas residuales, ascensor, aire comprimido, sistemas de aire acondicionado, conexiones sanitarias y eléctricas. Para garantizar la entrega a tiempo, reducir costos, mantener el presupuesto establecido y brindar un trabajo más eficiente energéticamente y sostenible, la solución fue adoptar paneles termoaislantes de PUR y PIR”, dice.
Con la llegada de Covid-19, el uso de aislamiento térmico de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) se ha vuelto aún más importante para el salud, ya que exige métodos de construcción más rápidos para unidades de cuidados intensivos.
Incorporar tecnologías más modernas, como sistemas de paredes con paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) que toman en cuenta la eficiencia energética y la ingeniería prefabricada, hacen más productiva la obra y más eficiente la construcción.
En términos de productividad y sostenibilidad, se destacan algunos elementos:
- Los paneles termoaislantes de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) reducen considerablemente la necesidad de ventilación artificial (aire acondicionado). El poliuretano proporciona un aislamiento térmico de alta eficiencia, la temperatura interna del edificio es de hasta 10 OC menos que el externo. Con el confort térmico se reduce el uso de sistemas de ventilación artificial, como la climatización: se calcula un gasto energético mensual hasta un 60% menor en edificios realizados con paneles termoaislantes de poliuretano.
- El proyecto de climatización se basa en UE (unidades exteriores) y UI (unidades interiores tipo split), sin refrigeradores de agua, que consumen mucha energía, son costosos y requieren un refuerzo estructural;
- Menos consumo de agua durante la construcción, ya que requiere menos limpieza;
- Alta productividad: un trabajo convencional duraría unos 16 meses para concluirse, mientras que, con los paneles, se terminó en siete meses.
- Menor perturbación del medio ambiente debido al menor tiempo de construcción – montaje con los paneles es más silencioso;
- Ahorros en costos laborales: cuestan un 20% menos que los sistemas tradicionales, según el tipo de proyecto;
- Planificación financiera: el presupuesto del proyecto es más preciso, evita gastos más allá de lo esperado;
- Mantenimiento reducido: el edificio solo requiere limpieza del exterior. En la obra convencional, se requiere pintar fachadas cada cinco años.
- Ausencia de humedad en las paredes y condensación interna.
El proyecto Constructores del Mañana tiene como fin acelerar la innovación en la industria de la construcción e informar a los profesionales sobre métodos de construcción más sostenibles, productivos e innovadores, que brindan a la sociedad más confort térmico, seguridad y eficiencia energética.
Conozca el trabajo, vea algunos detalles:
- Son 2.280 m2 distribuidos en cuatro plantas, con sótano, patio inglés y galpón de producción de empaques.
- El sistema constructivo basado en estructuras metálicas y paneles termoaislantes de poliuretano en paredes, techos y losas – fabricadas en chapa de acero galvanizado – es mucho más seguro en caso de incendios y temblores.
Jorge Grez, arquitecto y socio de Construtec Chile, dice que los edificios modulares son aptos para edificios industriales, pero no solo eso: “Los edificios educativos, institucionales, de servicios, militares y tecnológicos se construyen y se mantienen de una manera mucho más racional y eficiente si se hacen de manera modular e industrializada”. - Confort térmico como prioridad. Además del confort proporcionado por el uso de los paneles de aislación térmica con poliuretano el proyecto de climatización del edificio la climatización se pensó mediante la utilización de unidades exteriores e interiores tipo split (sin utilizar refrigeración por sistema de agua que consume mucha energía, tiene altos costos y conlleva un refuerzo en la estructura).
- La seguridad contra incendios fue otro beneficio que motivó la opción por el panel termoaislante de poliuretano. Los materiales que lo componen evitan que el fuego se propague rápidamente en caso de incendio. “Las regulaciones contra incendios son muy estrictas en Latinoamérica, como NFPA 101, Código de protección de vida; NFPA 1, Código de incendios; NFPA 72, Código nacional de alarma y señalización contra incendios, y NFPA 13, Estándar para la instalación de sistemas de rociadores. Construtec cumple con todos los estándares al optar por materiales ignífugos”, dice el arquitecto. La Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) difunde en todo el mundo todos los códigos y estándares utilizados por la industria en protección contra incendios y seguridad humana.
Además, este sistema de construcción le ayuda a obtener los certificados de sostenibilidad como LEED y AQUA-HQE debido a la alta puntuación por el uso de paneles (obtener un certificado verde está condicionado a varios otros factores, pero los paneles proporcionan ventaja significativa para eso). - Como los materiales utilizados en la construcción son, en su mayoría, industrializados pasan por un estricto control de calidad desde el origen, lo que garantiza la estandarización y menor riesgos de accidente para la obra y los trabajadores.
*El crédito para todas las fotos es Construtec Chile/divulgación.
Comentarios