CONSTRUCTORES DEL MAÑANA

Conozca algunas certificaciones que fomentan y aceleran la incorporación de prácticas de construcción más sostenibles.

El poder de la eficiencia energética para la certificación 

Los etiquetados de sostenibilidad tienen mucho valor en el mercado de la construcción actual. Con materiales y soluciones que refuerzan la eficiencia energética, es más fácil obtener una certificación 

Seguir los preceptos de sostenibilidad es cada vez más necesario en la construcción civil. El sector es conocido por sus profundos impactos en el medio ambiente y, en las últimas décadas, utiliza innovaciones que reducen el uso de materias primas, la generación de residuos, el consumo de agua y energía, y también aumentan el bienestar de los usuarios de los edificios. Un trabajo que considera estas cuestiones puede ser reconocido con una certificación ambiental.

Las certificaciones ambientales dan credibilidad a un proyecto, al mismo tiempo que dan fe de la responsabilidad ambiental y social de la empresa y atraen clientes interesados en los principios de sostenibilidad.

Pero los beneficios económicos son aún más directos: un enfoque sostenible de un trabajo es capaz de hacerlo más rápido y con un lugar de trabajo menos dependiente de los recursos naturales. Los paneles termoaislantes de poliuretano y poliisocianurato son un ejemplo: utilizados de forma estructural o complementaria, reducen hasta diez veces el tiempo de construcción y la instalación de los paneles no consume prácticamente una sola gota de agua, a diferencia de una construcción húmeda.

El proyecto Constructores del mañana tiene como objetivo difundir soluciones para hacer que los edificios sean más sostenibles y energéticamente eficientes. Para esto, ofrece información para acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción en términos de innovación y sostenibilidad. 

Siga aquí en esta plataforma diferentes debates sobre nuevos modelos de construcción, tendencias, métricas y normativas de sostenibilidad y calidad en la construcción civil latinoamericana.

Conozca dos importantes certificaciones ambientales utilizadas en la construcción civil en América Latina y consulte los consejos sobre cómo adaptarse a ellas. 

BREEAM

Desarrollada por instituto británico Building Research Establishment (BRE), la certificación Breeam cubre proyectos residenciales, comerciales e industriales en todo el mundo y es reconocida por su alto nivel de exigencia, especificación y detalles. 

La fácil adaptación a diferentes zonas climáticas y la facilidad de obtenerla a través de certificaciones locales hacen de Breeam la certificación más utilizada en el mundo, con empresas certificadas en 77 países.

Para lograr Breeam, se analizan nueve categorías de un edificio: gestión, energía, agua, transporte, materiales, contaminación, salud y bienestar, uso del suelo y residuos. En cada uno de ellos se observan atributos como diseño de bajo impacto, adaptación al cambio climático, durabilidad y resistencia, protección de la biodiversidad y reducción de emisiones de carbono. 

Las categorías suman créditos, que otorgan títulos (o niveles), que van desde Pass (con 30 puntos) hasta Outsanding (más de 85 puntos). El resultado es una certificación personalizada, que también atiende proyectos no convencionales en busca de un alto grado de sostenibilidad.

LEED

El Leadership in Energy and Environmental Design – LEED, del Green Building Council, es la certificación ambiental que certifica la eficiencia energética y el uso de agua de un edificio. 

Es el principal sello ambiental dirigido a la construcción civil, que analiza la sostenibilidad de los proyectos, las obras y el funcionamiento de los edificios. Para ello, considera ocho criterios: ubicación y transporte, espacio sostenible, uso eficiente del agua, energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad ambiental interna, innovación y procesos, y créditos de prioridad regional.

La certificación LEED se utiliza en los cinco continentes y fomenta la competitividad en una industria que busca cada vez más combinar productividad y sostenibilidad con menores costos.

Con diferentes modalidades, se otorga la certificación a: obras nuevas y renovaciones de alto impacto (LEED BD + C), interiores (LEED ID + C), operación y mantenimiento de edificios existentes (LEED O + M), desarrollo de barrios (LEED ND), partes o la totalidad de una ciudad (Cities and Communities LEED), proyectos de reducción de emisiones de carbono (LEED Zero), proyectos ya certificados (LEED Recertification) y residencias (LEED Homes). 

Independientemente de la modalidad, el certificador analiza si la empresa utiliza y de qué forma materiales sostenibles, considera la calidad del medio ambiente interno y la eficiencia del agua y la energía.

Según el puntaje obtenido, se emite la certificación en los niveles Certificado (40 a 49 puntos), Plata (50 a 59), Oro (60 a 79) o Platino (por encima de 80 puntos). 

¿Interesado en solicitar el sello LEED? Defina la tipología del proyecto y registrelo en LEED online, según su calificación. 

Poliuretano y poliisocianurato para eficiencia energética

Los sistemas de reutilización del agua, la adecuada disposición de los residuos, las condiciones para un entorno laboral saludable y, sobre todo, los procesos que conducen a una mayor eficiencia energética son soluciones que acortan el camino hacia la certificación en sostenibilidad. 

Se optimiza la eficiencia energética de varias maneras, como con la implementación de un domo de iluminación natural, más eficiente que las ventanas para reducir el uso de luz artificial durante el día, y con el uso de sistemas de ventilación natural, que no requieren aire acondicionado ni extractores de aire.

Otra solución cada vez más utilizada en la construcción civil para incrementar la eficiencia energética es el aislamiento térmico del ambiente con poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR). 

Los paneles sándwich (láminas de metal rellenas de PUR y PIR) tienen un alto poder de aislamiento térmico y, cuando se utilizan como pared o techo de un edificio, mantienen una temperatura agradable en el ambiente y reducen el uso de calefacción y aire acondicionado. Se estima que una construcción realizada, total o parcialmente, con paneles termoaislantes de poliuretano y poliisocianurato proporciona una temperatura interna de hasta 10 °C menor. 

Así, los edificios que cuentan con paneles termoaislantes de poliuretano y poliisocianurato están un paso más cerca de lograr certificaciones ambientales como Breeam y LEED.

El programa argentino de calificación energética residencial

Conocer la eficiencia energética de una vivienda es el primer paso para adecuar su consumo energético, sobre todo si existe interés en obtener una certificación medioambiental del inmueble. 

Argentina cuenta con un etiquetado de eficiencia energética para hogares, que releva el consumo energético de una propiedad, de la A a la G, de acuerdo con sus características arquitectónicas. Cada franja indica cuánta energía primaria se necesita en esa casa para calentar una habitación en invierno, enfriarla en verano y mantener el suministro de agua caliente y la iluminación. Se miden las franjas siempre durante un año y por metro cuadrado de superficie. 

Más información sobre el Programa Nacional de Etiquetado de Vivienda de Argentina se puede encontrar en: 

https://etiquetadoviviendas.energia.gob.ar/

Comentarios